19 mayo 2006

Síntesis del Seminario realizado en Mendoza en agosto de 2005

Sesión 1: Es escenario de la sociedad de la información. De las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las tecnologías de la sociedad de la información (TSI). La cultura Internet. La cuestión del software. Los efectos de la tecnología en la sociedad, la política y la economía. Internet y territorio. Brecha digital. Los diversos enfoques.
Expositores: Ester Schiavo y Gerardo Breard.

Sesión 2: La Educación Superior en Argentina: una mirada sobre la historia de la universidad argentina. Los diversos modelos de universidad y las políticas que signaron los cambios. La producción de conocimiento y la transferencia. Los principales ejes del debate actual.
Expositora: Claudia Bogosián.

Sesión 3: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). Los documentos de la Primera Fase de la CMSI. Los principales ejes temáticos. Identificación y análisis de actores involucrados, intereses afines y contrapuestos. La posición argentina en Ginebra. El escenario de Túnez.
Expositor: Diego Levis.

Sesión 4: TIC y educación. Diversas posturas sobre los efectos de estas tecnologías en el campo de la educación. Del texto al hipertexto. Producción de conocimiento en red. Contenidos. Nuevos saberes. Educación en formato virtual. El tema de la educación en CMSI.
Expositores: Flavia Ricci

Última sesión: Metodología de recolección y procesamiento de la información. Diseño de la encuesta tendiente a conocer cómo se posiciona estratégicamente la universidad argentina ante el escenario de la Sociedad de la Información.


Ponencia de Ester Schiavo
En primer término Ester Schiavo se refirió a la lección inaugural por Manuel Castells en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) con motivo de la inauguración de su programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. La conferencia está publicada en La factoría y puede leerse en: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells15.htm
Por otra parte también hizo mención al proyecto RavalNet, una iniciativa por parte de personas inmigrantes en el barrio de El Raval, en Barcelona. Esta iniciativa puede consultarse en: http://php.ravalnet.org/ravalnet/. Ravalnet es una red ciudadana que intenta convertirse en el sitio virtual en donde los vecinos puedan expresar la realidad cotidiana del barrio.
Ester Schiavo también hizo mención a la cultura tecnomeritocrática, la cultura comunitaria, la cultura hacker y la cultura emprendedora que menciona Manuel Castells en su libro “La Galaxia Internet” (CASTELLS, M.: La galaxia Internet. Plaza y Janés, Madrid, 2001)
También hizo mención al artículo de Artur Serra “Tres claves para entender el fenómeno Internet” (http://www.lafactoriaweb.com/articulos/serra.htm) en donde el autor menciona que Internet es el resultado de la investigación tecnológica, no de la científica. En este sentido parte de estudiar a las comunidades que le dieron origen, la de los ingenieros. Más adelante afirma que Internet es tan solo la infraestructura de la Sociedad del Conocimiento, el desafío estriba en qué sociedad seremos capaces de construir a partir de esta infraestructura que nos ofrece la Red. “¿Surgirá esta sociedad espontáneamente, siendo suficiente con estudiar su nacimiento como Marx estudió el nacimiento del capitalismo? O, en la etapa de las nuevas tecnologías, ¿son posibles diseñar tecnologías de la sociedad de la información que nos ayuden a inventar las nuevas instituciones de la nueva sociedad?”, se pregunta Serra.
Las TSI en este sentido fueron presentadas como tecnologías de convergencia en un doble sentido:
De hardware y software
Convergencia de las organizaciones que nacen por el uso de las TSI
Internet es una obra de diseño, por una parte, y por otra es una nueva forma de organización espacio-temporal.

Bibliografía
Schiavo, E. La educación de la Sociedad de la Información. Reflexiones acerca del caso argentino.

Ponencia de Gerardo Breard

Economía del conocimiento
De los agentes (conocimiento implícito)
En red (agentes que interactúan. A esto apunta la economía del conocimiento)
La economía del conocimiento puede definirse como la administración eficiente de los conocimientos.
También debemos diferenciar entre gestión del conocimiento, gestión de la información y gestión de las TIC.
Gestión del conocimiento: gestión de los activos intangibles que aportan valor a la organización al momento de obtener capacidades y competencias esenciales distintivas. Gestión de los 4 conocimientos: qué, quién, por qué y cómo.
Gestión de información: Comprende las actividades relacionadas con la obtención de la información adecuada, a un precio adecuado, en el tiempo y lugar adecuado, para tomar la decisión adecuada.
Gestión de las TIC: gestión de las comunicaciones, del software y del hardware.
¿Qué es el conocimiento? La capacidad de acción de los agentes.

Ponencia Claudia Bogosián

La exposición versó sobre los siguientes aspectos:
Comentarios generales sobre bibliografía básica en materia de Educación Superior
La geografía actual del sistema universitario argentino
Tipologías de instituciones acorde al juego entre Estado, Mercado y Universidad
Temas de debate actual en las agendas nacionales
La primera universidad que se crea es la Universidad Nacional de Córdoba.
Aproximadamente en el año 1813 se crea la Universidad de Buenos Aires. A diferencia de otras universidades, la Universidad de Buenos Aires no es una universidad nacional. Esto está relacionado con la historia de la universidad europea.
Después de la UBA se crea la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Tucumán y en 1938 la Universidad Nacional de Cuyo.
Las universidades en Argentina:
El resto de las universidades determinaron la geografía universitaria del país generando un mapa numeroso de universidades en el año 2005 (tanto privadas como públicas).
La región metropolitana cuenta con 47 instituciones universitarias. En las provincias de Mendoza, Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja existen 17 universidades; en Entre Ríos y Santa Fe hay un total de 8 instituciones universitarias, en el norte hay 6, en el NOA hay 8 y en el sur hay 4.
Existe una falta de planificación de la oferta de las carreras de grado.
Hasta la década del ´90 el porcentaje de las universidades estatales era mayor al de las privadas.
Cuando se indaga en la oferta de las carreras se observa que existe una falta de planificación. Existe una marcada tendencia hacia la especialización.
Las universidades nuevas tanto privadas como nacionales tienen más oferta de carrera de grado que de postgrado. Por el contrario, las universidades “tradicionales” ponen el acento en los postgrados lo que generó un gran debate en torno al arancelamiento de los postgrados.
En la actualidad nos encontramos ante el fenómeno de la descentralización, es decir, apertura indiscriminada de sedes y subsedes de las universidades.
La única universidad extranjera que tiene sede en la Argentina es la Universidad de Bologna.
En síntesis, existen heterogenidades en la cantidad de instituciones en cada región y también en la cantidad de oferta.
Impacto de las TIC en la universidad:
Hiperespecialización en relación con la investigación
Nuevas formas de administración
Nueva internalización: ahora la internalización es continua.
Las tecnologías en las universitarias es un tema omnipresente en las agendas universitarias.
La mayor parte de las universidades están desarrollando estrategias de formación no presencial. Encontramos la experiencia del Programa Universidad Virtual de Quilmes, el Instituto Aeronáutico, La Universidad de Blas Pascal, entre otras.
En la actualidad uno de los temas de agenda consiste en el control de las ofertas no presenciales extranjeras y su relación con la certificación del título. Una de las maneras de empezar a controlar es a través de la red de agencias de evaluación. Existe un vacío normativo.
Para dar cuenta del impacto de las TIC en las universidades basta con analizar la currícula de las diversas carreras.

Bibliografía:
Acosta Silva, A. (2000). Conflicto, poder y trabajo académico en la universidad pública en México: una perspectiva desde el punto de vista de la gobernabilidad institucional.
Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The Origin and Evolution of the University Species. Paper presented at the ‘Organisation of Mode 2/Triple Helix Knowledge
Production’ Workshop held at Goteborg University, 20 October de 2000.
Musselin, Ch. (2000). The Role of Ideas in the Emergence of Convergent Higher Education Policies in Europe: The Case of France. Centre de Sociologie des Organisations – CNRS. 19 rue Amélie - 75007 Paris – France. Harvard Fellow and Fulbright Fellow at the Center for European Studies 98/99. Center for European Studies
Working Paper Series #73, March 2000
Mignone, E. (1998). Política y Universidad. El Estado legislador. Lugar Editorial. IDEAS. Buenos Aires, Argentina.
Naishtat, F; Raggio, A.M. y Villavicencio, S. (2001). Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades. Editorial Colihue. Buenos Aires, Argentina.
Neave, G. (2001). Educación Superior: historia y política. Editorial Gedisa.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1998). Sobre las astucias de la razón imperialista. Actes de la recherche en sciences sociales.
Scott, P. (2002). Changing Players in a Knowledge Society. Université Laval, Québec Canada. Globalisation: What Issues are at Stake for Universities?. Vice-chancellor Kingston University. 20 September 2002.
Slaughter, S y Leslie, L. (1997). Academic Capitalism. The Johns Hopkins University Press.
Rothblatt, S. y Wittrock, B. (1996). La universidad europea y americana desde 1800. Las tres transformaciones de la universidad. Ediciones Pomares-Corredor, S.A. Barcelona. 1996.
Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Siglo XXI. Argentina.
Becher, T. y Trowler, P. (2003). Academic Tribes and Territories. Intellectual enquiry and the culture of disciplines. SECOND EDITION. The Society for Research into Higher Education & Open University Press.

Recursos en la Web:
Secretaría de Políticas Universitarias. http://www.me.gov.ar/spu/Publicaciones/publicaciones.html
UNESCO
http://www.unesco.org/iau/
Working Group on Internet Governance (WGIG)
http://www.wgig.org/
Columbus
http://www.columbus-web.com/
International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education
http://www.inqaahe.org/
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)
http://www.itu.int/wsis/basic/about-es.html
Society for Research into Higher Education
http://www.srhe.ac.uk/
Center for International Higher Education – Boston Collage
http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/welcome.htm
Instituto Gino Germani.
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/a_p_p.htm

Ponencia Diego Levis

Durante las últimas décadas del siglo pasado se instaló en sectores cada vez más amplios e influyentes del mundo académico, gubernamental y empresarial la convicción de que el desarrollo de las IT reportará en una mejora general en el bienestar de las naciones y en las condiciones de vida de las personas.
Los documentos de la Primera Fase de Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información convocada por las Naciones Unidas siguen esta tendencia y recogen buena parte de los presupuestos expresados en los documentos anteriores de gobiernos y organismos internacionales, basados todos en la convicción de que el progreso de la IT “brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo”.
La particularidad de la cumbre de Ginebra fue la incorporación por primera vez en este tipo de evento, de la Sociedad Civil. El resultado de esta presencia quedó reflejado en un documento de la Sociedad Civil y en la incorporación en los documentos oficiales de numerosas contribuciones de este diverso y heterogéneo conjunto de organizaciones e instituciones que incluye, entre otros, al mundo académico, ONGs, representantes de medios comunitarios y de los mass media, pueblos indígenas, organizaciones de género, gobiernos locales y sindicatos. Se debe lamentar la escasa presencia de participantes de países del sur.
La diversidad de los participantes en la discusión de las distintas propuestas y las numerosas contribuciones de organizaciones de distinto origen no modificaron el positivismo tecnológico que atraviesa los documentos oficiales de la CMSI, que ignoran las dinámicas socioculturales que impulsan los procesos de apropiación social de las tecnologías.

Bibliografía
Barthes, Ronald (1957): Mythologies. Seuil, París.(Collection Points ,Seuil, 1970, 252 págs)
Bell, Daniel (1973) The coming of Post-Industrial Society: A venture in social forecasting, Basic Books, New York.. (Trad.cast: El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pragnosis social. Alianza Editorial, Madrid 1976).
Busaniche, B. y Levis, D. (2004). Entre dichos y hechos. Sociedad Civil y Educación en la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información. No sé cómo citarlo.
Castells, Manuel (2001): La Galaxia Internet.Barcelona, Plaza & Janés
Comisión Europea (1993): Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Libro Blanco. Suplemento 6/93 del Boletín de las CE. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. 166 págs.
- (1997) : Construire la societé européenne de l'information pour tous. Rapport final du groupe d'experts de haut niveau.. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 74 págs.
Flichy, Patrice (1982): Las multinacionales del audiovisual. Por un análisis económico de los media, Barcelona, Gustavo Gili. (edic.orig.: Les industries de l'imaginaire. Pour un analyse économique des médias. Grenoble, Presses Univer.Grenoble/INA, 1980)
(1995) L'innovation technique, Récents développements en sciences sociales. Vers une nouvelle théorie de l'innovation. La Découverte, París,207 págs.
Gore Al (1994): “Un plan global para la democracia y el desarrollo” en El País, Barcelona, oct.5:32.
(1995): “Las telecomunicaciones y la creación de empleo” en El País, supl.Negocios, Barcelona, mayo 7:.21
Gubern, Román (1987): El simio informatizado. Madrid, Fundesco. Existe versión digital en la Biblioteca digital de “Quaderns digitals” http://www.quadernsdigitals.net/
Himanen, Pekka (2002): La ética hacker y el espiritu de la era de la información. Buenos Aires: Destino.
Levis, Diego (1999): La Pantalla Ubicua. Comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires, Ciccus/La Crujía
(2004a): “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” en Signo y Pensamiento Nro. 44.
Lévy, Pierre (1987):La machine univers. Création, cognition et culture informatique. París: La Découverte
Martin, James (1985); La sociedad telemática. El desafío del mañana. Buenos Aires, Paidós (edic.original Nueva Jersey, EEUU, 1981)
Masuda, Yoneji (1984a) La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.Fundesco/Tecnos, Madrid,.197 págs. (The information Society in post-Industrial Society, 1980)
(1984b): “Una nueva era en las redes de información global: su impacto en países en desarrollo” en G.Rodríguez (comp.), La era teleinformática. Buenos Aires, Folios/ILET, pp.39/58
(1988) "Computopía versus estado automatizado" en VVAA., Problemas en torno a un cambio de civilización, El Laberinto, Barcelona, pp.111/127 (extraído de Computopía¸ Diamond, Tokio, 1966)
Minc, Alain y Nora, Simon (1980): Informe Nora-Minc. La informatización de la sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica, Madrid, (1ª edic.1978)
Petrella, Ricardo (1996): “El riesgo de una ‘tecnoutopía” en Le Monde Diplomatique, edición española, nº7, Madrid, p.1.
Richeri, Giuseppe (1984): El universo telemático Barcelona:Mitre (1ª edic.en italiano 1982)
Tofller, Alvin y Heidi (1980 ) La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés, Barcelona
- (1994) Creating a new civilization. The politics of the third wave. The Progress and Freedom Foundation, Washington/Atlanta..
Touraine, Alain (1969 ) La societé post-industrielle. Éditons Denoël, París. (Trad.cast.: La sociedad post- industrial, Edic.Ariel, Barcelona 1969, 2ª edic.1971, p.237)
Vitalis, André (1988): Informatique, pouvoir et libertés París: Economica
Wiener, Norbert: (1969) Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudaméricana (1950.)
Wolton, Dominique (2000) Internet ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios. Barcelona, Gedisa
Documentos en la Web:
“Construir sociedades de la información que respondan a las necesidades humanas”. Declaración de la sociedad Civil en la Cumbre Mundial Sobre la sociedad de la Información. Ginebra, diciembre de 2003-http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/civil-society-declaration-es.pdf
Declaración de principios y Plan de Acción . Documentos finales de la primera fase de la cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, Ginebra, diciembre 2003. Consultado el 16 de marzo de 2004 http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi-en-11611160.asp
Grupo de los Ocho (2000): “Okinawa Charter on the Global Information Society” Documento oficial de la Cumbre de Okinawa, Gobierno de Japón. Consultado el 18 de marzo de 2003 http://www.g8.utoronto.ca/summit/2000okinawa/gis.htm
Plan de Acción eEuropa 2005: Una Sociedad de la información para todos Comisión europea, enero 2003. Consultado el 18 de marzo de 2004 http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2002/news_library/documents/eeurope2005/eeurope2005_es.pdf
The Jargon File, version 4.2.2, 20 August 2000 Consultado el 18 de marzo de 2004. http://info.astrian.net/jargon/

Ponencia Flavia Ricci

La gestión de conocimiento en red: el caso baraz@
¿Cómo son las redes inteligentes?
Las redes inteligentes se construyen alrededor de objetivos concretos.
Están integradas por personas interesadas o designadas para alcanzar esos objetivos.
Están dotadas de un espacio virtual donde la actividad queda registrada y organizada en una base de conocimiento consultable y diseminable.
El caso de baraz@
Este espacio (red inteligente) se articulaba con el campus del Master de Comunicación Digital online en.red.ando.
baraz@ contaba con varias figuras:
Consultor experto: quien era el encargado de alimentar el espacio y promover la participación, ya sea en las zonas de aportación como en la de debate.
Moderadora: quien era el punto de referencia en este espacio y la encargada de coordinarlo.
Estudiantes: quienes no sólo consultaban los materiales sino que tb participaban en el espacio (zona de debate + zonas de aportación), transformándose en gestores de conocimiento en red.
Profesor de la asignatura.
El espacio contaba con varias zonas:
Zona de debate
Zonas de aportación
Reseñas de CD-ROM, libros, películas.
Documentos
Entrevistas a expertos
Tema a Tema: en donde los Gestores de Conocimiento en red (gc-r) realizaban la compilación y articulación de todo el material generado acerca de una temática, dentro de baraz@.
Persona a Persona: en donde los Gestores de Conocimiento en red (gc-r) realizaban la compilación y articulación de todo el material generado por un participante del Master, dentro de baraz@.
Todo el material generado y publicado en este espacio formaba parte de la Base de Conocimiento del mismo y podía buscarse y consultarse.
Rasgos de la Base de Conocimiento (BC)
Toda actividad de la red quedaba registrada
Todos los miembros de la red ven la BC
Todos los miembros de la BC comparten estrategias a partir de la transparencia de la BC en cuanto a :
Metodologías
Procedimientos
Formación en línea aplicada
Análisis de tendencia
Factores clave
Pertenencia Pertinencia
Redes a las que pertenecemos porque en ellas encontramos lo que nos interesa.
Redes con información y conocimientos pertinentes.
Resultado de trabajar en una red inteligente
Registro con una BC
Contrastada
Verificada
Referenciada
Fiable
Consultable
Diseminable

Última sesión: Metodología de recolección y procesamiento de la información. Diseño de la encuesta tendiente a conocer cómo se posiciona estratégicamente la universidad argentina ante el escenario de la Sociedad de la Información.

Entre todos los nodos se acordó lo siguiente:

1) Objeto de estudio: Universidades Nacionales.

2) Objetivo General: Relevar la oferta no presencial (tanto de pregrado, grado o posgrado).

3) Objetivos Específicos:

. A su vez, dar cuenta de la diversidad de oferta y vincularla con el desarrollo regional. Para ello es menester tener presente las particularidades regionales.
. Indagar acerca en las universidades si ofrece una plataforma para que los docentes desarrollen cursos/materias en formato bimodal
. Indagar si dicha oferta (virtual o bimodal) incluye sólo carreras tradicionales o nuevas carreras (que surgen por las TICs)
. Explorar de qué manera se incorpora la tecnología en las carreras tradicionales (si la universidad ofrece una Plataforma a los profesores para trabajar en formato bimodal, etc.)

4) Tener presente cómo se visualiza la Universidad en relación a las TIC (por qué se lanzaron a ofrecer ofertas en formato virtual). Describir el imaginario de la institución en función de las TIC.

Tareas a mediano plazo:

. Relevar la oferta
. Avanzar sobre casos testigos

Tener presente que la Secretaría de Políticas Universitarias cuenta con información acerca de la oferta no presencial vigente en la actualidad en las Universidades.

Eventos a realizar antes de fin de año

3 y 4 de Noviembre de 2005: UNQ. Foro mundial. Se realizarán foros temáticos donde no se presentan ponencias sino que se discuten consignas. Debemos plantear los avances y los interrogantes de cada nodo. Acordamos que nuestro foro se titulará “La educación superior en el escenario de la sociedad de la información”.