26 mayo 2006

Investigan los recursos comunicacionales en la provincia de Santa Cruz




Comunicado de Prensa de la UNPA.
RIO GALLEGOS, 17.08.05. – Un grupo de investigadores y docentes de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA investigan sobre la tenencia y el uso de las tecnologías aplicadas a la educación terciaria y universitaria en Santa Cruz y Tierra del Fuego. El trabajo forma parte de una investigación sobre las Nuevas Tecnologías y la Educación en la Argentina que llevan adelante investigadores de todo el país.
“No tenemos un perfil para decir que se debería hacer desde el punto de vista tecnológico pero si podemos hacer una buena descripción de la situación y colaborar con nuestros aportes a una mejor política para comunicar, en la cual los procesos de transformación no sea un demérito, sino que se transforme en algo para mejorar una situación social”, detalló la doctora Patricia Servato, directora equipo de trabajo integrado por Lic. Rubén Zárate, el dr. Alejandro Schweitzer y el lic. Alfredo Fernández, bajo la dirección de la dra. Patricia Servato.

El proyecto forma parte de una investigación bajo el título “TIC´s Y educación en Argentina: Caminos recorridos y desafíos pendientes", cuyo objeto de estudio apunta a comprende la difusión de las TIC en el sistema educativo argentino en contextos regionales, en el período comprendido entre 1995 y 2005. Este proyecto cuenta con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica que depende de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
“Las nuevas tecnologías democratizan la información, un ejemplo claro: hace años atrás para acceder a una bibliografía nueva tenías que viajar al exterior, sino no tenías ninguna posibilidad de hacerlo. Hoy en día hay que tener ganas y 2 pesos para ir a un cyber y acceder a la información”, analizó Servato.
Servato explicó que según la base de estudio de la que parte, se observa “una tensión dinámica muy fuerte entre el apego a las peculiaridades locales, es el apego a las tradiciones vs. entrar en el mundo de la globalización, pero hay procesos que son irreversibles y también hay cierta irreversibilidad de procesos, pero que no implican perder las particularidades”.
En referencia a las particularidades de cada región y el uso de las tecnologías, Servato ejemplificó: “Los indígenas norteamericanos han hecho un gran negocio de sus peculiaridades locales, de la cultura navaja o comanche, entonces ellos venden sus artesanías por internet, de otro modo no hubieran podido acceder al mercado. Hoy se pueden comprar cosas que un señor produce en Paquistán, que tal vez teje en su casa, sino no hubiera tenido nunca la posibilidad de acceder a ese mundo global”.
El objetivo general del trabajo es avanzar en el conocimiento del estado de la cuestión tanto en lo que hace al estado el tema y los principales ejes del debate como en lo referido a las políticas y prácticas implementadas o en curso, para identificar, analizar y evaluar los factores que contribuyen a las buenas y malas prácticas institucionales y pedagógicas en contextos regionales. Según plantean en la propuesta de trabajo se busca aprender de estas prácticas, identificar problemas vacantes de investigación educativa en este campo, formular insumos para la toma de decisiones de política educativa y desarrollar e implementar propuestas concretas que contribuyan a difundir las nuevas tecnologías con criterios mas justos.
“Hay lugares que son paradigmáticamente fantástico como Gobernador Gregores, que cuenta con la escuela Agrotécnica que ganaron un concurso sobre paginas web sin contar con Internet. Ellos así obtuvieron computadoras, equipamiento y una radio en la escuela. Es una escuela modelo. Ellos están muy equipados con elementos que ellos mismos consiguen, Esto demuestra que con buenas directivas y chicos interesados se puede gestionar y lograr y no esperar que todo caiga del cielo”, detalla Servato que junto al equipo de investigadores realizaron un recorrido por las localidades cordilleranas y de la meseta central santacruceña.