Reunión de Proyectos PAV en la UNPA

De la reunión también participó el Director del Nodo de la Universidad Nacional de General Sarmiento Dr. Diego Levis, quien trabaja el impacto de las nuevas tecnologías en el conurbano bonaerense.
Durante el encuentro ambos equipos compartieron datos del proyecto, y discutieron algunos aspectos relacionados con las investigaciones que desarrollan.
Los saberes socialmente productivos

El PAV 153/03 Nodo Santa Cruz aborda el problema de la Enseñanza y aprendizaje de Saberes Socialmente productivos a partir de un estudio sobre la constitución de la organización petrolera más importante en términos regional y poblacional en la década de 1930-40: YPF.
Entendemos que los “saberes socialmente productivos son aquellos que modifican a los sujetos enseñándoles a transformar la naturaleza y la cultura, modificando su hábitus y enriqueciendo el capital cultural de la sociedad o la comunidad…: (“ La fabrica del conocimiento”; Puiggrós, A. y Gagliano R., coordinadores). En un sentido que enriquece el abordaje del objeto de estudio el PAV-Nodo Buenos Aires propone que “Los saberes socialmente productivos son aquellos que, ya sean patrimonio de una clase o de un sector social, cultural o productivo, ya sean conocimientos y capacidades distribuidas ampliamente en la sociedad, son los que sirven en ultima instancia al desarrollo del conjunto”.
Los saberes socialmente productivos son aquellos que contribuyen a la construcción de tejido social. (Juan Ruiz PAV Santa Cruz). Dentro del complejo entramado de los SSP pretendemos abordar el significado y la importancia histórica de la transmisión intergeneracional de los saberes del trabajo petrolero en tanto formas en que el saber y saber hacer formaba parte de redes sociales y familiares que trascendían los muros de la organización del trabajo, tal como también se registraba en YCF-Río Turbio. La desregulación de los mercados de trabajo regionales produjo un intenso impacto en estos contextos, fragmentando procesos y transformando la estructura de las subjetividades laborales, quebrando las trayectorias de trabajadores que se conformaron durante un vasto período de la historia regional.
El nuevo escenario marcado por los procesos de privatización y desregulación de la economía y mercados de trabajo ha producido una fuerte entropía en esa matriz de conocimientos, capacidades, técnicas y disposiciones que estructuraban los saberes del trabajo. Lo realiza a través de mecanismos selectivos que clasifican de una manera diferente el uso y disposición de la fuerza de trabajo que los poseían de acuerdo a un nuevo diseño de la organización productiva.
Un conjunto importante de ese saber y saber hacer queda excluido, se debilita y se pierde como capital social para la misma sociedad. El fenómeno se expresa en las biografías subjetivas quebradas de muchos expetroleros que hoy se encuentran fuera de ese mercado de trabajo.
El Pav Santa Cruz aborda este problema intentando visualizar y reconstruir formas, mecanismos y dispositivos sociolaborales por lo que se configuro este imaginario colectivo en torno a los saberes del trabajo del mundo petrolero.
El equipo de trabajo está integrado por los profesores Juan Ruiz (director del nodo) Nelly Muñoz, María Laura Acconcia, Valeria Alvarez, Sonia Bazan y Natalia Michniuk.